jueves, 1 de mayo de 2014

Aula organiada por rincones para niños de 2 a 3 años



TAREA 6: AULA ORGANIZADA POR RINCONES

Los rincones son espacios organizados donde los niños, en pequeños grupos o de manera individual, realizan investigaciones, proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad y se relacionan con las demás personas de su entorno. Lo más importante en este modo de trabajar es la libertad de elección del niño, el descubrimiento, la investigación y la adquisición de la autonomía personal.

Organizar la clase por rincones es una estrategia pedagógica que responde a la exigencia de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas del niño, un intento de mejorar las condiciones que hacen posible la participación activa del niño en la construcción de sus conocimientos.
Trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupos que afecten simultáneamente actividades diferentes:

·        Se permite que los niños escojan las actividades que quieren realizar, dentro de los límites que supone compartir las diferentes posibilidades con los demás.
·        Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares, pero que forman parte de la vida del niño.
·        Se considera al niño como un ser activo que realiza sus aprendizajes a través de los sentidos y la manipulación.
·        Los diferentes ambientes provistos de materiales adecuados permiten que el niño pinte, trabaje con barro, se disfrace, haga teatro, cuide los animales o realice actividades lógicas, tipográficas o de cocina.

Aspectos a tener en cuenta:

·        Cada rincón ha de tener el material necesario: ni demasiados objetos, que aturden y despistan a los niños, ni demasiados pocos, que limitan la actividad lúdica y son motivo de disputas.
·        El material ha de ser asequible a los niños, eso no quiere decir que pongamos todas las cosas y siempre a su disposición.
·        Para favorecer el uso del material y la autonomía del niño, hay que presentarlo de manera ordenada y fácilmente identificables: cajas, cestos..., con los símbolos, fotografías y dibujos correspondientes.
·        Es imprescindible la tarea de conservación del material deteriorado. Es triste ver muñecas sin brazos, cuentos sin hojas, coches sin ruedas, rompecabezas a los que les faltan piezas...
·         El material será estéticamente vistoso y agradable y cumplirá unas mínimas condiciones de seguridad; comprobar que los bordes de los botes de lata no corten; emplear pintura no tóxica; no dejar al alcance del niño aquellos objetos muy pequeños o peligrosos si el maestro no puede controlar directamente su actividad…


Rincones con los que cuenta nuestra clase de 2-3 años


Rincón de los medios de transporte.


Este rincón despierta mucho interés en los niños y se pretende que los niños conozcan los diferentes medios de transportes con los que se puede encontrar y su utilidad: si van por el mar, el aire, carretera…
Es conveniente pintar con tiza en el suelo diferentes espacios para que circulen los coches y camiones, pistas de aterrizaje de los aviones y un mar con un puerto para que atraquen los barcos. Es evidente que el material se compondrá de coches, camiones, autocares, barcos, aviones.... de diferentes formas, colores y tamaños.
Aquí también utilizaremos diferentes materiales de construcción, para que los niños manipules y puedan construir, desarrollando la creatividad.


El rincón del juego simbólico.

En este rincón los niños podrán jugar poniéndose en el lugar de otras personas (interpretar el papel de la mama, el cocinero, o están en el supermercado y uno hace de dependiente y otro de comprador) con el fin de desarrollar su creatividad, imaginación e interpretar situaciones de la vida cotidiana, además podrán jugar con juguetes de diversos tipos próximos a su entorno.
En este rincón los niños dispondrán de una cocinita con los elementos propios de ella, también habrá un mesa y sillitas para tomar el té, carritos y muñecas, un baúl con disfraces y un espejo de pared.


El rincón de lecto-escritura.

En este rincón los niños pueden manipular libros de diversas texturas y pueden además escuchar cuentos a través de una radio-casete. Además adquieren una cierta madurez y comienzan a desarrollar competencias básicas para el desarrollo del lenguaje.
Entre los materiales cabe destacar cuentos desplegables, con diferentes texturas, con sonidos, solo con imágenes, con imágenes más textos sencillos, y un radio-casete con cuenta cuentos.

El rincón de la asamblea.

Todos los días, al entrar en clase, nos reunimos con nuestros alumnos y tratamos varios temas expuestos por el docente. Además en el rincón de la asamblea pasamos lista de los ausentes y presentes. Posteriormente se les mostrará a los alumnos el tiempo que hace hoy, a que día estamos, en lo cual ellos también deberán participar. Además se hablará de las actividades que se realizaran durante el día.
Para el rincón utilizaremos una alfombra de goma-espuma para que los niños se sienten sobre ella, unos cojines, una cartulina en la cual hay fotos de cada uno de los niños para controlar su asistencia, los días de la semana y en ellos se pondrán el día que hace.

El rincón de expresión plástica.
   
En este rincón los niños plasmarán sus pensamientos y sentimientos a través del papel y las manualidades, lo que desarrolla su creatividad e imaginación. Este rincón les hará ser capaces de representar lo que conocen de su propio entrono e ir perfeccionándolo con el paso del tiempo.
Materiales: Dispondrán de unas mesas y sillas donde realizarán sus obras de arte, y contaran con todo tipo de materiales escolares (plastilina, rotuladores, pinceles, pinturas de dedo, ceras blandas…), como materiales del entorno (hojas de los árboles, arena, palitos…), y contará además con un gran tablón donde poner sus dibujos.

  
Organización espacial de nuestra aula por rincones

La organización de espacial del aula de educación infantil está compuesta por 5 rincones.
En primer lugar nos encontramos con el rincón de la lectoescritura junto al rincón de la asamblea, colocado uno al lado del otro porque así los niños pueden sentarse o tumbarse a leer; también en el rincón de la asamblea como área de tranquilidad y descanso, además de tener en el rincón de lectoescritura sofás adaptados a los alumnos.
En tercer lugar nos encontramos con el rincón de los medios de transporte en el cuál los niños podrán conocer los diferentes vehículos que existen y cuales son accesibles en su ciudad o pueblo.
En cuarto lugar tenemos el rincón del juego simbólico, en el cual los alumnos, durante la entrada en el colegio de los demás compañeros y antes del comienzo de la jornada jugarán libremente en el rincón del juego simbólico, y también al finalizar la jornada a la espera de la recogida de sus familias.
Y en último lugar disponemos del rincón de expresión plástica, situado junto a los aseos, porque en este rincón los niños se ensucian mucho y necesitan estar limpios y adquirir el hábito de la limpieza.

Estos rincones permiten una mejor convivencia, todos se sentirán igual de integrados y sobretodo se desarrollen en autonomía personal sin que haya distinción de raza, sexo, clase social  y respetando los turnos de palabra; la hora de la recogida que no es sólo un juego les permite mantener el orden siguiendo una serie de rutinas que finalmente se convierten en hábitos.




Manualidades con material reciclado



Título: Caballitos al trote
Edad: A partir de 3 años.
Objetivos:
-        Desarrollar la sensibilidad al tocar diferentes texturas.
-        Generar actitudes positivas hacia la expresión plástica.
-        Desarrollar la capacidad creativa.
-        Desarrollar la coordinación óculo-manual y la progresiva precisión de las habilidades motoras.
-        Fomentar en los niños el uso del lenguaje plástico y la expresión de los estados emocionales.
-        Desarrollar la autoestima.
-        Fomentar el desarrollo con los compañeros, diversión y disfrute.
-        Observar aspectos en los niños en el que puedan tener alguna dificultad.
Desarrollo:
-        La educadora les dirá a los niños/as que hoy toca clase de artes plásticas con material reciclado. Para ello, el día de antes les diré a los niños que para el próximo día traigan de casa 2 rollos de papel higiénico y uno de cocina por cada niño. Llegado el día, la educadora les explicará los siguientes pasos y ella servirá de modelo a seguir:
-        Recortamos por la mitad un rollo de papel higiénico y lo grapamos a otro rollo. Estas serán la parte de las patas de atrás y el lomo del caballito.
-        Sujetarlo al rollo grande de cocina reforzándolo con el celo.
-        Recortar otro rollo de papel para la cabeza del caballito.
-        Graparlo al tubo grande.
-        Con la otra parte del tubo de la cabeza que nos sobra recortar unas orejas.
-        Graparlas a la cabeza del caballito.
-        Luego procederemos a pintar el caballito del color que más nos guste.
-        Cogeremos unos cuantos hilos de lana para engancharlos en la cabeza y a la cola.
-        Todo esto con mucho cuidado de no cortarnos y con la ayuda de la educadora que estará vigilando en todo momento a los niños.

Materiales: 2 rollos de papel higiénico y uno de cocina, tijeras, lana, celo, grapadora, pinceles, pinturas.


Cancionero Infantil



CANCIONERO INFANTIL

1.   TENGO UNA VACA LECHERA

Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.
Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón
Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!
Tolón, tolón.


2.   LA MANÉ


Que lo baile,
que lo baile
que lo baile, doña pepa y don manuél.
La mane se irá poniendo,
donde yo vaya diciendo,
donde yo vaya diciendo.
la mane se va a poner.
Que lo baile,
que lo baile
que lo baile todo el mundo,
con el perro de Facundo,
con la gata de la Inès.
Una mane (bis),
en la oreje,(bis)
y la otra mane(coro)
en el otra orejé. (coro)
Que lo baile que lo baile,
que lo baile todo el mundo,
con el perro de Facundo,
con la gata de la Inès.
La mane se va poniendo,
donde yo vaya diciendo,
donde yo vaya diciendo,
la mane se va a poner.
Una mane,
en la narice,
la otra mane
,
en narice de tu pareje.
Que lo baile que lo baile,
que lo baile todo el mundo,
con el perro de Facundo,
con la gata de la Inès.
Una mané,
en la cadere,
y la otra mané,
rascándose la cabece.
Que lo baile,
que lo baile
que lo baile, doña pepa y don manuel.
La mane se irá poniendo,
donde yo vaya diciendo,
donde yo vaya diciendo.
la mane se va a poner.
Que lo baile,
que lo baile
que lo baile todo el mundo,
con el perro de Facundo,
con el gata de la Inès.
Levantar la rodille,
poner el code
abrir la mane
en la narice
haciendo burle.



3.   DEBAJO DE UN BOTÓN

Debajo de un botón, ton, ton,
Que encontró Martín, tín, tín,
había un ratón, ton, ton
ay que chiquitín, tin, tin,
ay que chiquitín, tin, tin,
era aquel ratón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
debajo de un botón, ton, ton.



4.   AL PASAR LA BARCA


Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tome usted los cuartos
y a pasarlo bien.
Al volver la barca
me volvió a decir
las niñas bonitas
no pagan aquí.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
las niñas bonitas
se echan a perder
Como soy tan fea
yo le pagaré
¡Arriba la barca!
  

5.     PALMAS PALMITAS

Palmas, palmitas,
higos y castañitas,
manzanas y turrón
para mi niño/a son.
Palmas, palmitas,
que viene papá
palmas, palmitas
que luego vendrá.
Palmas, palmitas,
que viene papá
palmas, palmitas
que en casa ya está.




6.    CABEZA HOMBROS RODILLA Y PIE.


Cabeza, hombros, rodillas y pies
y todos aplaudimos a la vez.
Orejas, boca y cuello también
y todos aplaudimos a la vez.
Hombros, codo y manos también
Y todos aplaudimos a la vez.
Uñas, manos, cintura y cola
Y todos tomaremos coca cola.
Dientes, boca, pestañas y nariz
y todos muy felices comiendo maíz.




7.   HOLA DON PEPITO HOLA DON JOSÉ.


Eran dos tipos requetefinos 
Eran dos tipos medios chiflaos 
Eran dos tipos casi divinos 
Eran dos tipos desvarataos 
Si se encontraban en un en una esquina 
O se encontraban en el cafe 
Siempre se oía con voz muy fina 
El saludito de Don José 
 Hola Don Pepito 
Hola Don José 
Pasó Usted ya por casa 
Por su casa yo pasé 
Vió Usted a mi abuela 
A su abuela yo la vi
 Adiós Don Pepito 
Adiós Don José…



8.   EL AUTO DE PAPÁ.


El viajar es un placer, 
que nos suele suceder. 
En el auto de papa 
nos iremos a pasear. 
Vamos de paseo pipipi 
en un auto feo pipipi 
pero no me importa pipipi 
porque llevo torta pipipi 
Y ahora vamos a pasear por un túnel. 
Por el túnel pasaras, 
la bocina tocaras, 
la canción del pipipi 
la canción del papapa 
Vamos de paseo pipipi 
en un auto feo pipipi 
pero no me importa pipipi 
porque llevo torta pipipi 
Atención que viene un semáforo 
El viajar es un placer, 
que nos suele suceder 
en el auto de papa 
nos iremos a pasear 
Vamos de paseo pipipi 
en un auto feo pipipi 
pero no me importa pipipi 
porque llevo torta pipipi 
Atención porque entramos en la zona donde hay curvas 
El viajar es un placer 
que nos suele suceder 
en el auto de papa 
nos iremos a pasear 
Y ahora atención vamos a entrar en la zona donde hay baches 
Cuidado con los baches 
El viajar es un plaaai 
que nos suele suceaaai 
en el auto de paaaai 
nos iremos a paaaai 
Vamos de paseo pipipi 
en un auto feo pipipi 
pero no me importa pipipi 
porque llevo torta pipipi 
Vamos de paseo pipipi 
en mi coche nuevo pipipi 
ya apague la letra pipipi 
y no me lo creo pipipi 
Vamos de paseo pipipi 
en tu coche nuevo pipipi 
pero a ver si pagas pipipi 
todo lo que debo pipipi



9.   WHAT´S THE WEATHER LIKE TODAY?

What´s the weather, what´s the weather, like today, like today?
Look outside the window, look outside the window, can you say?
It’s a sunny, it’s a sunny, Sunny day, sunny day.
Go out in the sunshine. Go out in the sunshine. Play, play, play, play, play, play.
(Cloudy, Windy, Rainy, Snowy…..)
What’s the weather, what’s the weather, like today, like today?
Look outside the window, look outside the window. Can you say? Can you say?




10.           CUCÚ CANTABA LA RANA

Cucú, cucú, 
cantaba la rana, 
Cucú, cucú, 
debajo del agua. 
Cucú, cucú, 
pasó un marinero 
Cucú, cucú, 
llevando romero. 
Cucú, cucú, 
pasó una criada 
Cucú, cucú, 
llevando ensalada. 
Cucú, cucú, 
pasó un caballero, 
Cucú, cucú, 
con capa y sombrero, 
Cucú, cucú, 
pasó una señora, 
Cucú, cucú, 
llevando unas moras. 
Cucú, cucú, 
le pedí un poquito, 
Cucú, cucú, 
no me quiso dar, 
Cucú, cucú, 
me puse a llorar.


11.            UN ELEFANTE SE BALANCEABA.

Un elefante se balanceaba 
sobre la tela de una araña 
y como veía que no se caía 
fue a llamar a otro elefante. 
Dos elefantes se balanceaban 
sobre la tela de una araña, 
y como veían que no se caían 
fueron a llamar a otro elefante. 
Tres elefantes... 




12.           TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL.

Tengo una muñeca vestida de azul,
con su camisita y su canesú.
La saqué a paseo y se me constipó,
la tengo en la cama con mucho dolor.
Esta mañanita me dijo el doctor,
que le de jarabe con el tenedor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Ánimas benditas me arrodillo yo 
Tengo una muñeca vestida de azul,
zapatitos blancos y gorro de tul.
La llevé a paseo y se me constipo,
la tengo en la cama con un gran dolor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Estas son las cuentas que he sacado yo.



13.            LA GALLINA TURULECA

Yo conozco una vecina que ha comprado una gallina
que parece una sardina enlatada.
Tiene las patas de alambre porque pasa mucho hambre
y la pobre está todita desplumada.
Pone huevos en la sala y también en la cocina
pero nunca los pone en el corral.
La gallina, turuleca es un caso singular
la gallina turuleca esta loca de verdad.
La gallina turuleca
ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres.
La gallina turuleca
ha puesto cuatro, ha puesto cinco, ha puesto seis.
La gallina turuleca
ha puesto siete, ha puesto ocho, ha puesto nueve.
Dónde está esa gallinita, déjala la pobrecita,
déjala que ponga diez.
Yo conozco una vecina que ha comprado una gallina
que parece una sardina enlatada.
Tiene las patas de alambre porque pasa mucho hambre
y la pobre está todita desplumada.
Pone huevos en la sala y también en la cocina
pero nunca los pone en el corral.
La gallina, turuleca es un caso singular
la gallina turuleca esta loca de verdad.
La gallina turuleca
ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres.
La gallina turuleca
ha puesto cuatro, ha puesto cinco, ha puesto seis.
La gallina turuleca
             ha puesto siete, ha puesto ocho, ha puesto  nueve.

Dónde está esa gallinita, déjala la pobrecita,
déjala que ponga diez



14.  LA DANZA DE LAS VOCALES.

Salió la A, salió la A, no sé a dónde va. 
Salió la A, salió la A, no sé a dónde va
a comprarle un regalo a mi mamá
a comprarle un regalo a su mamá
Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue
salió la E, salió la E, no sé a dónde fue
fui con mi tía Marta a tomar té
fue con su tía Marta a tomar té.
Salió la I, salió la I y yo no la sentí
salió la I, salió la I, y yo no la sentí
fui a comprar un punto para mi,
fue a comprar un puntico para mí.
Salió la O, salió la O, y casi no volvió
salió la O, salió la O, y casi no volvió
fui a comer tamales y engordó
fue a comer tamales y engordó.
Salió la U, salió la U, y qué me dices tú
salió la U, salió la U, y qué me dices tú
salí en mi bicicleta y llegué al Perú
salió en su bicicleta y llegó al Perú
.
a, e, i, o, u, a, e...
a, e, i, o, u......
a, e, i, o, u, i, o...
a, e, i, o, u.



15.            A LA ZAPATILLA POR DETRÁS.

A la zapatilla por detrás,
tris, tras.
Ni la ves, ni la verás,
tris, tras.
Mirar para arriba,
que caen judías.
Mirar para abajo,
que caen garbanzos.
A callar, a callar,
que el diablo va a pasar.



16.            ESTABA EL SEÑOR DON GATO.

Estaba el señor Don Gato
sentadito en su tejado
marramiau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Ha recibido una carta
por si quiere ser casado,
marramiau, miau, miau, miau,
por si quiere ser casado.
Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo,
marramiau, miau, miau, miau,
sobrina de un gato pardo.
El gato por ir a verla
se ha caído del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha caído del tejado.
Se ha roto seis costillas
el espinazo y el rabo,
marramiau, miau, miau, miau,
el espinazo y el rabo.
Ya lo llevan a enterrar
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Al olor de las sardinas
el gato ha resucitado,
marramiau, miau, miau, miau,
el gato ha resucitado.
Por eso dice la gente
siete vidas tiene un gato,
marramiau, miau, miau, miau,
siete vidas tiene un gato.



17.           CINCO LOBITOS.

Cinco lobitos
tiene la loba,
cinco lobitos, 
detrás de la escoba.
Cinco lobitos,
cinco parió,
cinco críó,
y a los cinco, 
a los cinco 
tetita les dió.
Pulgar, pulgar,
se llama éste,
éste se llama índice 
y sirve para señalar,
éste se llama corazón 
y aquí se pone el dedal,
aquí se pone el anillo 
y se llama anular
y este tan chiquitín
¡meñique, meñique!.



18.           A MI BURRO.

A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza
y el médico le ha dado
una gorrita gruesa
una gorrita gruesa
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas
y el médico le ha dado
un jarro de cerveza
un jarro de cerveza
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta
y el médico le ha dado
una bufanda blanca
una bufanda blanca
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón
y el médico le ha dado
gotitas de limón
gotitas de limón
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duelen las rodillas
y el médico le ha dado
un frasco de pastillas
un frasco de pastillas
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está



19.            EL PATIO DE MI CASA.

El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
cómo los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Hache, I jota, ka
ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres
otro amante me querrá.
Hache, I jota, ka
ele, elle, eme, o,
que si tú no me quieres
otro amante tendré yo.
Chocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar



20. QUE LLUEVA QUE LLUEVA.

Que llueva, que llueva,
la vieja de la cueva,
los pajaritos cantan,
 las nubes se levantan,
¡Qué si!
¡qué no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación.
Que siga lloviendo
los pájaros corriendo
florezca la pradera
al sol de primavera
¡Qué si!
¡qué no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación


WEBGRAFÍAS

8.      http://blogcantajuegos.blogspot.com.es/2012/10/el-auto-de-papa.html                                         
http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/que_llueva.htm